viernes, 13 de septiembre de 2013

Algunos elementos prácticos de la facilitación

Te pido que leas y reflexiones, apoyado en los textos que hemos revisado (cita al menos uno) sobre los siguientes elementos que deberá tomar en cuenta el facilitador al trabajar con grupos:


Principios de la relación facilitadora del   crecimiento:
Es una relación emocional entre el facilitador y el estudiante o participante, que implica un vínculo cálido, respetuoso y abierto. También implica un compromiso emocional claro y bien delimitado.
Es una relación permisiva en lo que se refiere a la expresión de sentimientos, llena de consideración y respeto positivo incondicional, comprensión y no evaluación.
Es una relación estructurada y con límites claros.
Es una relación libre de todo tipo de presión, control, dominación y coacción.

Es recomendable trabajar siempre con un cofacilitador, especialmente si somos principiantes o si el grupo es muy numeroso “arriba de 12 participantes”.
Tomar en cuenta que siempre detrás de un sentimiento hay otros que pueden manejarse.
Cuando no sepas que hacer en una situación, menor no hagas nada y siempre regresa al reflejo primario.
Cuando exista enojo o coraje hacia ti como facilitador; recibe, escucha y empatiza con este enojo. De otra manera aumentará la rabia y la defensa.

Cuando alguien este en postura defensiva, respétala; por algo está ahí esa defensa. La persona sabrá cuándo abrirse.
Confiar en la sabiduría del grupo en como elemento extraordinario de facilitación.
No hacerse responsable del crecimiento de los demás, cada quien es responsable de su participación, silencio, actividad y todo lo que suceda en las sesiones.
Cuando dos miembros se están agrediendo destructivamente es mejor parar esa comunicación, pues esa agresión destructiva se hace inmanejable, provocando distancias irreparables o la exclusión de algún miembro del grupo.

En caso de enojo de dos miembros del grupo es importante que expresen su coraje haciéndose responsables de su sentimiento en lugar de responsabilizar o culpar al otro. Cada uno tiene una forma muy particular de percibir la realidad, siendo respetables las dos. Favorecer la empatía.
Siempre estar alerta a los diferentes roles que actúan los miembros del grupo.  Recordar que atrás de estos roles siempre hay necesidades y causas que debemos tomar en cuenta.
Estar alerta a la energía del grupo y a la propia, para actuar congruentemente con este nivel de energía.
Estar atento a todas las necesidades grupales y propias. Siempre es bueno mirarse y comunicarse entre los facilitadores.
Cuando exista un miembro del grupo que no suelte el micrófono o la palabra, ayuda el que uno deje de mirarlo para no reforzar su necesidad de ser el centro.



 

jueves, 29 de agosto de 2013

Vamos avanzando muy bien :)


Consideraciones que pueden ser vistas como éticas...



Características de la relación de ayuda:
Paterson (1967) define la relación de ayuda, por exclusión, indicando lo que no es:
·No es suministro de información, aunque durante el asesoramiento pudiera darse.
·No es dar consejos, sugerencias o recomendaciones.
·No es influir sobre actitudes, creencias o conductas por medio de la persuasión, influencias o convicción, por más indirectas, inocuas o sutiles que puedan ser.
·No consiste en influir sobre la conducta  mediante advertencias, amenazas, prevenciones  u otros modos de obligar sin el empleo de la fuerza o la cohesión física (la disciplina no es asesoramiento.)
·No consiste en la distribución de los individuos para diversas tareas o actividades.
·No consiste en realizar entrevistas, no son sinónimos.
La naturaleza  de la relación de ayuda,  es descrita por Patterson en los siguientes términos:
· Se consagra en influir  sobre cierta modificación de conducta que el cliente voluntariamente resuelve (el cliente desea cambiar y busca la ayuda del asesor para hacerlo.)
· Consiste en proporcionar  condiciones que faciliten el cambio voluntario (condiciones tales como el derecho del individuo a realizar elecciones, a ser independiente y autónomo.)
· Como en todas las relaciones se ponen límites a la persona (estos están influidos por los valores y la filosofía del facilitador.)
· Las condiciones  que facilitan  el cambio de la conducta se proporcionan en las entrevistas.
· Implica siempre la actitud de escuchar; no obstante no sólo el acto de escuchar es facilitación. 
· El facilitador comprende a la persona. Resguarda la confidencialidad.

La relación de ayuda (responde: ¿cuál es mi compromiso como profesional de la Psicología?



La expresión relación de ayuda se refiere a los esfuerzos por contribuir al mejoramiento de una persona, de un modo positivo y que facilite su adaptación. Es decir, la facilitación de un proceso de ayuda, tiene como propósito básico contribuir a que otros comprendan, modifiquen o enriquezcan su conducta de un modo que produzca una evolución (Shertzer y Stone, 1968). El  psicólogo humanista Carl Rogers define la relación de ayuda de la siguiente manera:

.... Toda relación en la que al menos una de las partes intenta promover en el otro el crecimiento, el desarrollo, la maduración y la capacidad de funcionar mejor  y enfrentar la vida de una manera más adecuada. El otro,  en  este sentido, puede ser un individuo o un grupo. En otras palabras, podríamos definir la relación de ayuda diciendo que es aquella en la que uno de los participantes intenta hacer surgir en una o en ambas partes, una mejor apreciación y expresión de los recursos latentes del individuo y uso más funcional de estos (1961, Pág.)